Dra. Mª Dolores Merchán Moreno
Profesora Titular del Dpto de Química Física de la Universidad de Salamanca. Muy interesada en la innovación educativa encaminada al estímulo de los estudiantes. Es miembro de la Unidad de excelencia de Nanoelectrónica y Nanomateriales de la Universidad de Salamanca. Su investigación siempre ha estado vinculada a las interfases, inicialmente con procesos de adsorción y desorción aplicados a la regeneración de adsorbentes y catalizadores o a la destrucción de contaminantes. Actualmente su grupo trabaja en preparar nuevos materiales en la interfase aire-agua con aplicaciones tecnológicas relacionadas con la conversión y almacenamiento de energía.
Dra. Araceli Queiruga Dios
Profesora titular del Dpto de Matemática Aplicada de la Universidad de Salamanca. Imparte docencia en Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Salamanca. Sus líneas de investigación incluyen la criptografía de clave pública, criptografía postcuántica y seguridad de la información, además de la investigación en docencia de las matemáticas en ingeniería.
Dra. Leslea Jane Hlusko
Investigadora en Antropología Dental en CENIEH. Trabajó como profesora de Biología Integrativa en la Universidad de California en Berkeley (asistente de 2004 a 2008, asociada de 2008 a 2018, y titular de 2018 a 2021), y anteriormente fue profesora asistente de antropología en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (2000-2004). Sus proyectos actuales incluyen genética cuantitativa evolutiva de la variación dental de los primates, estudios de campo en paleoantropología en Tanzania y Etiopía para recuperar y describir nuevos fósiles que documenten la evolución humana, la variación dental en humanos y la adaptación; y, más recientemente, está llevando a cabo un proyecto de paleoproteómica en el marco de la nueva iniciativa del CENIEH en este ámbito. Receptora del Advanced Grant Tied2Teeth del ERC, de 5 años de duración, Hlusko dirige un equipo de investigación que estudia los efectos genéticos que relacionan la variación dental con otros aspectos biológicos, como el crecimiento prenatal, la función de las glándulas mamarias o el tamaño y la forma del cráneo. El objetivo es aplicar estos conocimientos en los registros fósiles de la evolución de los primates humanos y no humanos en Eurasia y África oriental.
Dra. Lidia Sánchez González
Profesora titular de la Universidad de León en el Dpto de Ingenierías Mecánica, Informática y Aeroespacial. Sus líneas de investigación se basan en la visión por computador y el uso de la computación de alto rendimiento en diversos campos, incluidos los procesos industriales, las ciencias veterinarias y la educación. Muchas de sus publicaciones proponen sistemas basados en visión, como la detección de depredadores en entornos naturales o la identificación de ubicaciones de pasto mediante imágenes satelitales Sentinel-2. También investiga el despliegue de robots en escenarios al aire libre
Dra. Eva Mª Fernández Sánchez
Profesora titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciada en Física por la Universidad de Valladolid en 2001, en 2005 obtuvo el grado de doctora en Física en la misma Universidad. A continuación, realizó una estancia postdoctoral de 2 años en la Universidad Técnica de Dinamarca. Entre marzo de 2008 y octubre de 2012 trabajó como investigadora en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). A partir de noviembre de 2012 desarrolla su labor investigadora y docente en el departamento de Física Fundamental de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) desde noviembre de 2015 con un contrato “Ramón y Cajal” y a partir de septiembre de 2020 como Profesora Titular de Universidad.
Autora de 45 artículos con más de 2100 citas, índice Hirch h=18. En 2007 le concedieron el premio “Investigadores noveles en Física Teórica” de la Real Sociedad Española de Física – Fundación BBA y en 2017 el premio “L’Oeral-UNESCO for Women in Science en España”.
Su investigación está enfocada al análisis, mediante simulaciones por ordenador, de las propiedades estructurales y electrónicas de nuevos materiales para aplicaciones en catálisis. Principalmente, su labor se centra en mejorar y proponer materiales para la adsorción de H2, O2, CO, NO en agregados puros y dopados en base a la búsqueda de nuevos catalizadores que puedan, por un lado, ser más activos en la reducción de emisiones de elementos contaminantes a la atmósfera, y que, por otro, sean más eficientes en el almacenamiento de hidrógeno.
Dña. Edith Guedella Bustamante
Edith Guedella Bustamante es una destacada profesional apasionada por la sostenibilidad y la circularidad, con casi 20 años de experiencia en el desarrollo de soluciones sostenibles para la construcción de infraestructuras. Es la responsable de Sostenibilidad del negocio de Construcción en ACCIONA, donde coordina la implementación y alineamiento de todos los proyectos globales en materia de sostenibilidad. A lo largo de su carrera, Edith ha trabajado como investigadora y gerente de innovación, generando valor a través de soluciones sostenibles aplicadas a la construcción. También es experta evaluadora por la Comisión Europea en programas de innovación de H2020 y Horizon Europe, así como en distintos grupos de trabajo nacionales e internacionales de estandarización ligados a la sostenibilidad en construcción y circularidad (ISO TC 323, CEN 350), y miembro del grupo de trabajo FIDIC TG 23 Net Zero Contracts. Forma parte del Consejo Asesor del Máster de Ingeniería Circular de la Universidad Carlos III de Madrid y fue seleccionada para participar en el programa «From Linear to Circular» de la Fundación Ellen MacArthur en 2019 y por el programa HomeWard Bound, que la ha llevado a realizar un viaje a la Antártida en enero de 2025. También forma parte del comité directivo del sistema de certificación sostenible de activos de infraestructuras Fast Infra Sustainable Label. Es socia WAS y AMIT-MIT. Edith es licenciada en Biología Ambiental y Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, cuenta con un MBA Internacional de la EOI y la Universidad de Manchester, un máster en Sostenibilidad por la Universidad Complutense de Madrid; y actualmente está realizando un doctorado en Sostenibilidad en la Universidad Politécnica de Cataluña. Además, ha completado dos programas ejecutivos en UCLA Anderson School of Management: uno como resultado de la Beca W50 del Banco Santander sobre liderazgo femenino en consejos de administración y otro sobre Creatividad e Innovación en la Organización