DIA 1: JUEVES 9 DE FEBRERO DE 2023
HOSPEDERÍA FONSECA
9:00 h. Recogida de documentación.
9:30 h. INAUGURACIÓN // Auditorio.
Intervienen:
– D. José Miguel Mateos Roco (Vicerrector de Investigación y Transferencia USAL)
– D. Enrique Baeyens Lázaro (Vicerrector de Investigación, Innovación y
Transferencia UVA)
– D. José Miguel García Pérez (Vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación UBU)
– D. Carlos G. Polanco de la Puente (Vicerrector de Investigación y Transferencia ULE)
– Dña. Mar Siles Lucas (Delegada institucional del CSIC en Castilla y León)
– Dña. Blanca Ares González (Directora de Universidad e Investigación. Junta de Castilla y León)
– Dña. Ana Suárez Otero (1ª Tte. de Alcalde del Ayuntamiento de Salamanca. Familia, Igualdad de Oportunidades y Oficina de Bienestar Animal)
– Dña. Ana Belén Gil González (Profesora de la USAL y directora de las Jornadas)
10:00 h. PONENCIA SENIOR 1 // Auditorio.
Esfuerzo, ambiente adecuado y colaboración: Ingredientes para el éxito.
Dra. Mª Victoria Mateos Manteca. Investigadora clínica en Hematología y Hemoterapia en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).
10:45 h. PONENCIA SENIOR 2 // Auditorio.
Raf1 al descubierto: un paso clave en el desarrollo de fármacos contra el cáncer de pulmón
Dra. Sara García Alonso. Investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), recientemente seleccionada como miembro de la Reserva de Astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA).
11:30 h. Descanso (Café) // Hall Auditorio y Hall Sala Menor.
SESIÓN PÓSTER 1. Presencial / Retransmisión Comunicaciones vídeos
Áreas: Medicina y Ciencias Biomédicas – Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.
12:00-14:00 h. SESIONES DE COMUNICACIONES ORALES (1A y 1B)
1A.- MEDICINA Y CIENCIAS BIOMÉDICAS // Auditorio.
Modera: Dña. Olga Calvo García, Instituto de Biología Funcional y Genómica, centro mixto CSIC-USAL.
12:00 h. Cristina Aparicio Fernández. Allogeneic NKG2D-CAR T cells as universal therapy for solid tumors: new manufacturing process for early memory T-cell enrichment.
12:15 h. Nuria Arroyo Garrapucho. Estudio del efecto de la enzalutamida en líneas celulares de cáncer de mama.
12:30 h. Elena Caldero Escudero. Is regulation of calcium homeostasis key role of Alzheimer’s disease treatment?
12:45 h. Nadia Regina Galindo Cabello. Influencia de la variante p.Arg72Pro del gen TP53 en la apoptosis durante la neurodegeneración retiniana.
13:00 h. María Araceli González Jiménez. Estudio de la regulación de la función de la subunidad Rpb4 de la RNA polimerasa II.
13:15 h. Laura Marcos Zazo. Modulación de los vasos sanguíneos para el tratamiento de metástasis pulmonares.
13:30 h. Estefanía Sánchez Díaz. Pch2: un regulador clave de la meiosis y gametogénesis.
13:45 h. Esther Valverde Pérez. Obstructive sleep apnea during pregnancy in an experimental rat model.
1B.- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIOAMBIENTE // Sala Menor.
Modera: Mª Rebeca García González. Dpto. Historia, Geografía y Comunicación, UBU.
12:00 h. Marta Cortés Rodríguez. Repoblación de Posidonia Oceánica.
12:15 h. Ainhoa Sarmiento García. Revalorización de subproductos agroalimentarios: Inclusión de la remolacha roja en la dieta de codornices ponedoras.
12:30 h. Laura Vaca Igualador. Análisis de la diversidad de bacterias endófitas de Quercus ilex ssp. ballota afectadas por la enfermedad del decaimiento (“La Seca”) de la encina en Salamanca, Castilla y León.
12:45 h. Marwa Douibi. Is the Dissipation of Herbicides favoured by Conservation Agricultural Practices?
13:00 h. Claudia Melissa Orlandini Mendoza. Efecto de la adición de harina de arroz modificada mediante altas presiones hidrostáticas en la calidad del pan sin gluten.
13:15 h. Inmaculada Sánchez Vicente. El óxido nítrico es una molécula señalizadora clave en la regulación de la germinación de las semillas.
13:30 h. Andrea Fuentes Terrón. Participación del NO en la regulación de la ramificación aérea y radicular en Arabidopsis.
13:45 h. Elena Garrachón Gómez. Estudio mensual de la radiación fotosintéticamente activa interceptada (IPAR) en cultivos de trigo en Castilla y León.
14:20 h. COMIDA.
16:30 h. TALLERES SIMULTÁNEOS // Auditorio // Sala Menor.
Taller 1. Identidad digital: visibilizando la labor investigadora. // Auditorio.
Impartido por: Dra. Alicia García Holgado. Profesora de la Universidad de Salamanca.
Taller 2. STEM TALENT GIRL, el programa que inspira a la próxima generación de mujeres líderes. // Sala Menor.
Impartido por: Dña. Ana Bárcena Santamaría, Communications Manager en ASTI Talent & Tech Foundation.
17: 30 h. PONENCIA SENIOR 3 // Auditorio.
Efecto de los antioxidantes sobre la señalización celular. Potenciales aplicaciones terapéuticas
Dra. Pilar Muñiz Rodríguez. Catedrática de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Burgos.
18:15 h. Descanso (Café) // Hall Auditorio y Hall Sala Menor.
SESIÓN PÓSTER 2. Presencial / Retransmisión Comunicaciones vídeos
Áreas: Medicina y Ciencias Biomédicas – Ciencias de la Tierra y del Medioambiente.
18:45-20:00 h. SESIONES DE COMUNICACIONES ORALES (2A y 2B)
2A.- MEDICINA Y CIENCIAS BIOMÉDICAS // Auditorio Hospedería Fonseca.
Modera: Dra. Carmen Marín Vieira, Dpto. de Biología Molecular, Instituto de Biomedicina, ULE.
18:45 h. Marta Antequera Düwel. Activación de la autofagia como terapia para enfermedades de almacenamiento lisosomal: enfermedad de Batten.
19:00 h. Ana Belén Carballo Leyenda. Modelado del estrés térmico de los trabajadores de emergencias en el marco del Proyecto Sixthsense.
19:15 h. Sandra Corvo Macarro. Caracterización de la voz en los pacientes con enfermedad de Párkinson y valoración del grado de discapacidad a través del análisis biomecánico de la voz.
19:30 h. Marta López García. Desarrollo de un modelo in vivo para el estudio proteómico de los mecanismos de invasión del parásito Fasciola hepática.
19:45 h. Marta Ruiz Somacarrera. Utilización de la tinción sytox combinada con el ensayo de inhibición larvaria para evaluar la eficacia de compuestos antihelmínticos.
2B.- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIOAMBIENTE // Sala Menor.
Modera: Dra. Susana Lagüela López. Dpto. Ingeniería Cartográfica y del Terreno. EPS Ávila, USAL.
18:45 h. Yolanda González Conde. Geomorfología Tectónica de la falla de Lobios-Geres (Ourense).
19:00 h. María González Martín. Reconstrucción de la dinámica oceánica superficial en el margen Ibérico durante la Terminación glacial V (434,24 – 404,19 ka) mediante el estudio de cocolitóforos.
19:15 h. Laura Martín García. Bioestratigrafía y paleoecología del Mesiniense-Plioceno del testigo IODP 1387: nanofósiles calcáreos y Crisis de Salinidad del Mesiniense.
19:30 h. Azahara Salazar Fernández. Factores influyentes durante el proceso de desarrollo esquelético en los cambios morfológicos de los huesos que componen el área del hombro.
19:45 h. Jessenia Alejandra Estrada Orozco. Caracterización molecular de Marchantia polymorpha en respuesta a óxido nítrico y estreses abióticos.
20:30 h. Visita turística guiada para las ponentes.
DIA 2: VIERNES 10 DE FEBRERO de 2023
HOSPEDERÍA FONSECA
9:30 h. PONENCIA SENIOR 4 // Auditorio.
Investigando el cambio climático: un cuento marino.
Dra. Blanca Ausín (USAL). Investigadora del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca. Investigadora Principal del proyecto PASSAGE, financiado por el Consejo Europeo de Investigación mediante una ERC Starting Grant.
10:15-11.30 h. SESIONES DE COMUNICACIONES ORALES (3A y 3B)
3A.- INGENIERÍA Y ARQUITECTURA // Auditorio.
Modera: Dra. Ana Isabel Fernández Abia, Dpto. Ingenierías Mecánica, Informática y Aeroespacial, ULE.
10:15 h. Sofía Peláez Peláez. Optimización de parámetros para la fabricación de piezas metálicas combinando fabricación por filamento fundido y fundición indirecta.
10:30 h. Yisel Pérez Milian. Densidad y capacidad calorífica isobárica a alta presión de soluciones acuosas de aminas para la captura de CO2.
10:45 h. Indira Rodríguez Álvarez. Evaluación del deterioro del patrimonio pétreo y experimentación con soluciones naturales.
11:00 h. Eva Sánchez Hernández. Nanotransportadores multifuncionales basados en quitosano y nitruro de carbono para vehiculación de agroquímicos y degradación de contaminantes ambientales.
11:15 h. Rosaura Sastre Zamora. Caracterización del proceso de combustión de combustibles alternativos que reduzcan las emisiones contaminantes.
3B.- MATEMÁTICAS, ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA // Sala Menor.
Modera: Dña. Mª Teresa Santos Martín. Dpto de Estadística, USAL.
10:15 h. Sabina Iguiñiz Urriza. Contribuciones a la movilidad sostenible mediante análisis multivariante.
10:30 h. Saray Martínez Lastras. Inteligencia artificial en el desarrollo de energías renovables.
10:45 h. Natalia Mayo García. Curvas tropicales.
11:00 h. Montserrat Pampliega Melgosa. Factores determinantes del éxito en la internacionalización de la Ribera del Duero.
11:15 h. Silvia Prieto Herraez. Stability of preferences over time: A new approach to measure it.
11:30 h. Descanso (Café) // Hall Auditorio y Hall Sala Menor.
SESIÓN PÓSTER 3. Presencial / Retransmisión Comunicaciones vídeos.
Bachillerato de Investigación/Excelencia (BIE). Institutos que intervienen:
IES CLAUDIO MOYANO (Zamora).
IES GIL CARRASCO, Ponferrada (León).
IES LA VAGUADA, Salamanca.
IES LOS SAUCES, Benavente (Zamora).
IES TRINIDAD ARROYO, Palencia.
IES ZORRILLA, Valladolid.
12:00 h. PONENCIA SENIOR 5 // Auditorio.
Técnicas básicas de investigación en envejecimiento y enfermedades degenerativas
Dra. Rosalba Fonteriz (UVA). Investigadora del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Fisiología de la Universidad de Valladolid-CSIC.
12:45-14:00 h. SESIONES DE COMUNICACIONES ORALES (4A y 4B)
4A.- QUÍMICA // Auditorio.
Modera: Dra. María Luz Rodríguez Méndez, Dpto. Química Física y Química Inorgánica. E. Ingenierías Industriales, UVA.
12:45 h. Clara Del Carmen Rodríguez. Acoplamiento de isocianuros en la esfera de coordinación de complejos de Ni(II) para la formación de nuevos enlaces C-C.
13:00 h. Noelia Fernández Ceballos. Nuevos antitumorales y antiparasitarios de naturaleza híbrida para la formación de nanopartículas.
13:15 h. Gimena Marín Tajadura. Baterías de flujo de alta densidad de energía.
13:30 h. Karina Carla Núñez Carrero. Química dinámica y materiales inteligentes en el diseño de envases alimentarios sostenibles.
13:45 h. Fabiola Olmo Alonso. Detección de antibióticos mediante espectroelectroquímica UV-Vis.
4B.- FÍSICA // Sala Menor.
Modera: Dra. Elena Pascual Corral. Dpto. de Física Aplicada. EPS de Zamora, USAL.
12:45 h. Alba de las Heras Muñoz. Generación de pulsos láser de alta frecuencia y Attociencia.
13:00 h. Suset Barroso-Solares. Funcionalización y modificación de la morfología de fibras poliméricas electrohiladas para diferentes aplicaciones.
13:15 h. Beatriz Merillas Valero. Aerogeles de poliuretano: superaislantes contra el cambio climático.
13:30 h. María Sánchez Hernández. Implicaciones del medio activo en láseres de fibra dopada con erbio.
13:45 h. Johana Yasmin Sandoval Menjivar.. Estudio comparativo de la adsorción de Hidrógeno en Grafdiino y Boro-Grafdiino.
14:20 h. COMIDA
16:30 h. TALLERES SIMULTÁNEOS // Auditorio // Sala Menor.
Taller 3. Gestión Del Estrés. // Auditorio.
Impartido por: Dña. Luisa Cofrades Pacheco. Psicóloga Sanitaria. Psicoterapeuta sistémica y especialista en EMDR. Titular de «Luisa Cofrades. Psicología para vivir», centro sanitario reconocido por la Junta de Castilla y León con el número: 37-C22-0544.
Taller 4. Comunicación de la Ciencia y Visibilización de la Mujer Científica: Medios y Oportunidades. // Sala Menor.
Impartido por: Dña. Patricia Sánchez Holgado, Dña. Elena Rodríguez Benito y Dña. María Almudena Espinel. Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
17: 30 – 18:30 h. SESIONES DE COMUNICACIONES ORALES (5A y 5B).
5A.- TECNOLOGÍA // Auditorio.
Modera: Dra. María Ángeles Castro Sastre, Dpto. Ingenierías Mecánica, Informática y Aeroespacial, ULE.
17:30 h. Alba Herrero Molleda. Las nuevas tecnologías del calzado mejoran el rendimiento en las carreras de velocidad.
17:45 h. Marta Plaza Hernández. Plataforma inteligente para la gestión del patrimonio cultural sumergido.
18:00 h. Paula de Andrés Anaya. Temperatura superficial terrestre mediante imagen satelital: estudio de aplicaciones.
18:15 h. María Sánchez Aparicio. Digitalización inteligente para ciudades sostenibles.
5B.- INGENIERÍA QUÍMICA – Sala Menor
Modera: Dra. Mª Isabel Asensio Sevilla, Dpto. de Matemática Aplicada, USAL.
17:30 h. Elena Castellano Blanco. Evaluación sistemática del uso de metanol y amoniaco como combustibles verdes emergentes: Hacia un nuevo paradigma de generación de energía.
17:45 h. Esther del Amo Mateos. Obtención de compuestos bioactivos y pectina a partir de destrío de remolacha roja.
18:00 h. Marina Fernández Delgado. Estudio de la extracción de pectina utilizando ultrasonidos a partir de pulpa de remolacha azucarera.
18:15 h. Sofía González Núñez. Análisis multiescala para la revalorización energética de lodos y residuos urbanos mediante coincineración.
18:30 h. Descanso (Café) // Hall Auditorio y Hall Sala Menor.
SESIÓN PÓSTER 4. Presencial. Retransmisión vídeos explicativos
Áreas: Matemáticas, Estadística y Economía – Ingeniería y Arquitectura – Química – Física – Tecnología.
19:00 h. MESA REDONDA // Auditorio.
Intervienen:
Dña. María Elsa García Santos, responsable del Negocio de Redes i-DE Redes Inteligentes en las provincias de Salamanca, Ávila y Zamora. IBERDROLA.
Dña. Lorena Martín Rodríguez. Asociación de la Industria Agroalimentaria de Ávila (AVILAGRO).
Dña. María Almudena Espinel González. Profesora de Adventia – European Aviation College, centro adscrito a la USAL y miembro de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas).
Dña. Marisa Alonso Núñez. Farmacéutica. Formadora en Comunicación y Divulgación Científicas.
Dña. Dalila Alves Durães. Department of Informatics / AlGORITMI Centre, School of Engineering, University of Minho, Portugal.
Moderada por: Dra. Cristina García Cabezón y Dra. Mª Luz Rodríguez Méndez. Grupo UVASens, Universidad de Valladolid.
20:00 h. ENTREGA DE PREMIOS Y CLAUSURA //Auditorio.
SESIONES DE PÓSTER
JUEVES
11:30 h. SESIÓN PÓSTER 1 (SP1)
MEDICINA Y CIENCIAS BIOMÉDICAS – CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIOAMBIENTE.
18:15 h. SESIÓN PÓSTER 2 (SP2)
MEDICINA Y CIENCIAS BIOMÉDICAS – CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIOAMBIENTE.
VIERNES
11:30 h. SESIÓN PÓSTER 3 (SP3)
BACHILLERATOS DE INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA (BIE).
18:30 h. SESIÓN PÓSTER 4 (SP4)
MATEMÁTICAS, ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA – INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – QUÍMICA – FÍSICA – TECNOLOGÍA.
LISTADO DE PÓSTER POR SESIÓN
SESIÓN PÓSTER 1.
S1P1.- Lucía Álvarez Frutos. Implicación de las proteínas proapoptóticas multidominio en la inestabilidad genómica y el cáncer.
S1P2.- Maitane Asensio Martín. Impact of inactivating tumor suppressor genes on the multidrug resistance (MDR) phenotype of hepatocellular carcinoma cells.
S1P3.- Candela Cives Losada. Nuevos inhibidores de las bombas ABC como agentes sensibilizantes del hepatoblastoma al tratamiento farmacológico.
S1P4.- Inmaculada De Dios Pérez. Desarrollo de un gel para tratamiento local de tumores cancerosos.
S1P5.- Amanda De La Fuente Vázquez. Cuantificación de 10 biomarcadores con un test rápido como herramienta para identificar los pacientes postquirúrgicos con riesgo de sepsis.
S1P6.- Paula García Vallés. Secuenciación del exoma completo en pacientes con poliposis colorrectal familiar.
S1P7.- Nerea Gestoso Uzal. Mecanismos de resistencia a paclitaxel en cáncer de cabeza y cuello.
S1P8.- María del Carmen González Jiménez. La versatilidad del factor Sub1 durante la transcripción se debe a dos regiones funcionalmente independientes.
S1P9.- Paloma Martin-Bejarano Soto. Generación de una línea celular knockout para BRCA2 para desarrollar ensayos funcionales que permitan reclasificar VUS.
S1P10.- Ithaisa Medina Alonso. Estudio evolutivo de las funciones y regulación de la subunidad Rpb4 de la RNA polimerasa II.
S1P11.- Marta Rodríguez Romero. Role of miRNA-141, miR-330 and miR-1468 in the development of chemoresistance in cholangiocarcinoma.
S1P12.- María Ruso López. Papel de la GTPasa Rho1 en el control del citoesqueleto de actina en Schizosaccharomyces pombe.
S1P13.- Paula Sanchón Sánchez. Impacto de la disfunción de p53 en la quimiorresistencia del colangiocarcinoma.
S1P14.- Laura Valerio Núñez. The proteasome as a key player in lipin 2-deficiency-induced pro-inflammatory disease.
S1P15.- Isabel Torres Quezada. El NO en la interacción Botrytis cinerea-Arabidopsis thaliana.
S1P16.- María Belén Barreto Cáceres. Estudio preliminar de la representación taxonómica, y distribución de la Familia Molossidae (Chiroptera) en tres colecciones científicas del Paraguay.
S1P17.- Sara Gómez Jiménez. El Óxido Nítrico regula el desarrollo del Nicho de Células Madre de la Raíz a través de factores de transcripción de la familia TGA.
S1P18.- Laura Huebra Montero. Implicación del óxido nítrico en el control de la germinación y el crecimiento postgerminativo en luz.
S1P19.- Cylia Salima Oulebsir. Nitric oxide, role in pollen and trichomes.
S1P20.- Fátima Pollo Rodríguez. DELAY OF GERMINATION 1 (DOG1) regula el equilibrio entre dormición y germinación de semillas en diferentes ambientes maternos.
S1P21.- Raquel Viso Rodríguez. Propuesta metodológica preliminar para el muestreo de las diatomeas aéreas.
S1P22.- Nara Bueno Ramos. Efecto del déficit hídrico moderado en el metabolismo primario de la hoja bandera y la espiga de plantas de trigo cultivadas en CO2 y temperatura elevados.
JUEVES 9 11.30 H.
S1P23.- Noelia Arteaga Ramos. Análisis translacional del papel del óxido nítrico en el desarrollo de Marchantia polymorpha.
S1P24.- Isabel Manrique Gil. Papel del óxido nítrico (NO) durante la respuesta al estrés por hipoxia en Arabidopsis.
S1P25.-Bendou Ouardia. ¿Responden la hoja bandera y la espiga del trigo de forma similar a la sequía? Estudio del efecto de dos regímenes diferentes de déficit hídrico bajo la combinación de CO2 elevado y temperatura alta.
JUEVES 9 11.45 H.
SESIÓN PÓSTER 2.
S2P1.- Daniela Abello Ávila. Comparación del espectro visible de absorbancia obtenido de grasa de leche convencional y ecológica.
S2P2.- Celia Gálvez Merchán. Papel del factor de transcripción GATA Gaf1 en la respuesta a la falta de nitrógeno.
S2P3.- Miryam González Cebrián. Implantación de figura TAVI NURSE: seleccióN, evalUación, cooRdinación, Seguimiento y Efectividad.
S2P4.- María Lorenzo Sánchez. Screening de cepas de actinomicetos para la búsqueda de nuevos compuestos antifúngicos.
JUEVES 9 18.15 H.
S2P5.- Ana Martín Jiménez. Eficacia de la terapia descongestiva compleja en la insuficiencia venosa: Ensayo clínico aleatorizado simple ciego.
S2P6.- Luis Polo Ferrero. Efectividad de ejercicios neurodinámicos específicos sobre la discapacidad y el dolor de cuello en ancianas.
S2P7.- Esther Ochoa Obeso. Demencia y marcadores del discurso. ¿Qué puede aportar la pragmática a la discriminación del envejecimiento patológico?
JUEVES 9 18.30 H.
S2P8.- Silvia Romero Sanz. Sarcoendoplasmic reticulum calcium transport ATPase (SERCA) as a target in a Parkinson’s disease model in Caenorhabditis elegans.
S2P9.- María Consuelo Sáiz Manzanares. Utilización de ALT e IA para la mejora del aprendizaje en estudiantes de Ciencias de la Salud.
JUEVES 9 18.45 H.
S2P10.- Cinthia Sánchez Rabadán. Mecanismo de propagación de la onda de Ca2+intercelular en epitelio retiniano humano.
JUEVES 19.00 H.
S2P11.- Anais Clara Terol Ubeda. Serotonina inhibe la neurotransmisión simpática vascular en ratas hembra.
S2P12.- Alba Torres Valle. New criteria for a more accurate diagnosis of Late-Onset Combined Immunodeficiency will allow better clinical treatment of patients.
S2P13.- Carmen Varela Vázquez. Programa de prevención online para trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias: eBodyProject adaptación a población española.
S2P14.- Sara María Vicente Gabriel. Estilos de vida en la población general de Salamanca por género.
S2P15.- Alba Navarro Pérez. Estudio de la edad de caída de los caninos deciduos en poblaciones humanas actuales a través de la Colección Ratón Pérez.
S2P16.- María Luisa Tello Martín. Nuevo método de detección de enfermedades fúngicas en el cultivo de champiñón (Agaricus bisporus) por análisis multiplexado en qPCR.
S2P17.- Virginia Casado del Castillo. Enfermedades fúngicas en plantas: en busca de la diana perdida.
S2P18.- Esperanza Miñambres Fuentes. Los volátiles fúngicos afectan al desarrollo de la planta y su raíz a través de las rutas de auxinas y citoquininas.
SS219.- Julia Muñoz Guarinos. El dilema adolescente, ¿ni adultas ni niñas?: un nuevo indicador de madurez sexual.
S2P20.- Sara Turiel Santos. Efecto de un gran incendio forestal en la tasa de descomposición de la materia orgánica del suelo diez años tras el fuego.
S2P21.- Marta Fernández Viejo. El nexo materno-fetal: La evidencia más antigua de Europa.
S2P22.- Carolina dos Santos Souza. El efecto de los cambios climáticos del Holoceno sobre las poblaciones humanas de América.
S2P23.- Sara Torres López, Elisa M. Sánchez Moreno y Ángela Herrejón Lagunilla. Implicaciones de la brecha entre investigación y educación secundaria. Retos futuros.
S2P24.- María Borrego Ramos. Factores ambientales implicados en la variabilidad genética en géneros comunes de las diatomeas: implicaciones para la biomonitorización de lagos poco profundos.
SESIÓN PÓSTER 3. BACHILLERATOS DE INVESTIGACIÓN/ EXCELENCIA (BIE)
S3P1- Raquel Amaro García. Análisis tridimensional de la estabilidad de taludes de rellenos antrópicos a partir el uso de modelos digitales del terreno. IES Claudio Moyano.
S3P2- Inés Calama Alonso. La evolución de la arquitectura asistencial a través de los hospitales de Zamora. IES Claudio Moyano.
S3P3- Laura Calvo Domínguez. Análisis de la salud mental en adolescentes escolares de Zamora. IES Claudio Moyano.
S3P4- Elena Colino Galán, Sara González Matellanes. Caracterización De Levaduras No Saccharomyces De La Denominación De Origen Toro Y Su Posible Actividad Antifúngica. IES Claudio Moyano.
S3P5- Alicia Millaray Domínguez Aránguiz. Big data a través de Google Trends: Análisis de datos con perspectiva de género. IES Claudio Moyano.
S3P6- Iván Guerra Muélledes. Estudio Físico-Químico de las arcillas de Zamora. IES Claudio Moyano.
S3P7- Cristina Hernández Calvo, David Herrezuelo Parede. Panel Seguidor Solar. IES Claudio Moyano.
S3P8- Óscar López Chimeno. Análisis del trazado de la galería del Salto de San Román (Zamora) desde una perspectiva geológica: propiedades mecánicas y estructura de la zona afectada. IES Claudio Moyano.
S3P9- Aitana Romero Pérez, Marco Matellán Riesco. Análisis del uso del teléfono móvil y las redes sociales en estudiantes españoles de 16 a 20 años. IES Claudio Moyano.
S3P10- Celia Vila Touriño. Criptosistemas clásicos: cifrados por sustitución monoalfabética IES Claudio Moyano.
S3P11- Matteo Yu. Big data a través de Google Trends: Análisis de datos sobre conflictos actuales. IES Claudio Moyano.
S3P12- Dayami Martín Ortega. Análisis in vivo del efecto de radicales libres de oxígeno sobre el desarrollo de células gliales del SNC. IES La Vaguada.
S3P13- Rocío Martínez Gutiérrez. Jugando Con El Benceno En La Síntesis De Feniletilaminas. IES La Vaguada.
S3P14- Patricia González Sánchez. Diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas mediante dispositivos portátiles y telefonía móvil. IES La Vaguada.
S3P15- Marian Rodríguez Benito. Estudio sobre los cocolitos. IES La Vaguada.
S3P16- Julia González Moreno. Autómatas celulares: Definición, propiedades y aplicaciones. IES La Vaguada.
S3P17- Rodrigo Acero López, Pablo Marcos Herrezuelo. Estudio de calidad de la madera por métodos NDT. IES Trinidad Arroyo.
S3P18- Elena Martínez Maestre. Potencial alergénico de los espacios verdes urbanos en la ciudad de Benavente (Zamora). IES Los Sauces.
S3P19- Lucía Arias Mayo. Análisis bioclimático del norte de la provincia de Zamora y su relación con la vegetación. IES Los Sauces.
S3P20- Cristina Chamorro Martínez, Carla Martínez-Falero Gestoso. Informe Antropológico de la Colección Medieval de la Plaza de la Horta (Zamora). IES Los Sauces.
S3P21- Cristina Ramón Muñoz. Detección de especies animales y vegetales en salchichas y hamburguesas, mediante técnicas moleculares. IES Los Sauces.
S3P22- Celsa Guerrero Tourino. Efecto fitotóxico de los medicamentos presentes en el agua de riego sobre la germinación y el crecimiento de Trifolium y Festuca. IES Los Sauces.
S3P23- Inés Paramio Quintanilla. Ensayos de flotabilidad variando el centro de carena. IES Los Sauces.
S3P24- Valle Blanco Calzón. Estudio endomicorrizo de herbáceas en la zona de Benavente (Zamora). IES Los Sauces.
S3P25- Iratxe Portero Mayo. Análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos del agua de ríos del noroeste de Castilla y León. IES Los Sauces.
S3P26- Elena Todorova Miteva, Pedro Castrillo San Mamés. Crecimiento y mantenimiento de líneas celulares. IES Zorrilla.
S3P27- Lara García Heras. Mirando dentro. Anatomía del sistema nervioso central. IES Zorrilla.
S3P28- Paula Cuevas del Barrio, Miguel Núñez Otero. Genes y ceguera. Alteraciones genéticas en la neurodegeneración de la retina. IES Zorrilla.
S3P29- Lucía Ruiz Colmenares Encina, Marco Antonio Martínez González. Extracción y análisis de las proteínas de colágeno 1 e irak 4 de una muestra biológica de riñón. IES Zorrilla.
SESIÓN PÓSTER 4.
S4P1.- Sofía Blanco Moreno. The power of content marketing for women’s well-being.
S4P2.- Nancy Esther Verver Bastarrachea. Vinculación de las universidades con el mercado laboral para el desarrollo de competencias genéricas y la integración estudiantil al empleo dentro de un entorno digital.
VIERNES 10 18.30H.
S4P3.- María Anciones Polo. Caracterización del Sector Vacuno Cárnico Español mediante Biplot Logístico Externo.
S4P4.- María Concepción Vega-Hernández. Análisis de los gastos públicos en educación desde una perspectiva multivariante.
S4P5.- Ouiam Fatiha Boukharta. The implementation of Urban Agriculture within the Cities: Two Case Studies analyzed in Spain.
S4P6.- Celia García Hernández. Ventajas de la técnica de fabricación aditiva por filamento fundido frente a otras técnicas convencionales.
S4P7.- Diana Alexandra Murcia Velasco. Evaluación de la sostenibilidad de un prototipo para la captura del amoniaco atmosférico de las granjas porcinas mediante la tecnología de membranas permeables a los gases.
S4P8.- Aránzazu Redondo Hernangómez. Espumado de PMMA con CO2 supercrítico y agua.
S4P9.- Mónica Salamanca Verdugo. Evaluación de una membrana tubular para la concentración de aguas residuales municipales: comparación entre ósmosis directa (FO) y ósmosis inversa de baja presión (LPRO).
S4P10.- Teresa Sigüenza Andrés. Discarded bread fermentation using probiotic bacteria and amylolytic enzymes.
S4P11.- Kilmara Mayllin Abrego González. Café geisha: estudio fitoquímico preliminar y toxicidad aguda.
S4P12.- Lucía Alcaide Santos. Análisis de microplásticos en productos apícolas mediante microscopía electrónica de barrido.
S4P13.- Laura Maria Alves Pereira Ferreira. Síntesis de compuestos híbridos basados en naftohidroquinonas y quinolinas.
S4P14.- Elena Bujedo Sáiz. Espectroelectroquímica UV-Vis como herramienta para estudiar la conversión de nitrato en amoníaco.
S4P15.- M.ª del Mar Calvo Álvarez. Vinilsilanos como precursores de heterociclos oxigenados.
S4P16.- Jennifer De la Vega Fernández. Síntesis y evaluación de derivados de aminoalcoholes y diaminas lipídicas frente a Mycobacterium tuberculosis.
S4P17.- Rania Djermane. Targeted-drug delivery based on Polydopamine nanoparticles and Cetuximab of FOLFIRI compound for colorectal cancer treatment.
S4P18.- Lucía García de la Parte. Efecto de los sustituyentes del grupo sililo en la ciclación silil-Prins de vinilsilil alcoholes.
S4P19.- Lara Garriel Muñoz. Diseño de cápsulas supramoleculares para acceder a reactividad en espacios confinados.
S4P20.- Paula González Andrés. Síntesis estereoselectiva de tetrahidropiranos polisustituídos por ciclación silil-Prins.
S4P21.- Sheila Hernández Muñoz. Estudio mediante microscopía de campo oscuro de la generación electroquímica de nanopartículas de AgCl.
S4P22.- María Huidobro Lago. Cuantificación de herbicidas mediante espectrolectroquímica Raman.
S4P23.- Rebeca Infante Blaco. Estudio de nuevos precatalizadores de paladio derivados de trifenileno en la reacción de Negishi.
S4P24.- Ana Jano. Desarrollo de un método análisis por cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas para el análisis de betaínas y otros compuestos relaciones en mieles.
S4P25.- Ilaria Lombardi. Synthesis and characterization of 2-thiofucosides to bind to bacterial lectins.
S4P26.- Lara Lubián Hernando. Baterías de Flujo Sostenibles.
S4P27.- Beatriz Martín Gómez. Desarrollo de métodos cromatográficos rápidos para el análisis de aminoácidos libres en polen de abeja.
S4P28.- Carolina Miranda Vera. Nuevos híbridos citotóxicos derivados del ciclolignano natural podofilotoxina sintetizados mediante Click Chemistry.
S4P29.- Clara Schumann Pérez. Optimización del tratamiento de muestra para el análisis de acaricidas en polen de abeja por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas.
S4P30.- Berkahoum Kebladj. Proton generation with TNSA and beam focusing
S4P31.- María Jesús Martínez Morillo. Reconstrucción 3D de imágenes de segundo armónico de huellas de daño inducidas por láseres de femtosegundo
S4P32.- Isabel Rodríguez Pérez. Generación de segundo armónico con la técnica FDTD
S4P33.- Samia Khetari. Simulation of Warm Dense Matter (WDM) target using 1D hydrodynamic code Multi-fs
S4P34.– Nuria Sevilla Sierra. Microscopía de generación de segundo armónico para el análisis del daño inducido por pulsos láser de femtosegundos en cristales no lineales
S4P35.- Patricia Torres Regalado. Conductividad térmica inicial y envejecida de espumas de Poliisocianurato (PIR) con distintos contenidos de HFO.
S4P36.- Nardjesse Boudjema. Beam diagnostic optimization with high power lasers for laser driven particle acceleration
S4P37.- Clara Amezúa Arranz. Desarrollo de bioespumas de látex fabricadas por radiación microondas
S4P38.-Henar Guillén Sanz. Diseño y desarrollo de una aplicación en Realidad Virtual para la reducción de la ansiedad en jóvenes adultos
S4P39.- Clara Pérez González. Efecto del uso de nanomateriales en el desarrollo de biosensores impedimétricos
S4P40.- Mª Consuelo Saiz Manzanares. Utilización de una aplicación web y de técnicas de AI en atención temprana
VIERNES 10 18.45 H.
COMUNICACIONES FLASH
María Goretti Alonso de Castro. Extraer lecciones de las buenas prácticas en proyectos de Erasmus+ que usan el aprendizaje electrónico con TIC.
9 FEBRERO. 14.30 H.
Rita Araújo Bezerra. Intelligent and machine-learning applications to improve efficiency and skills: A case study of mathematics in secondary education.
9 FEBRERO. 14.45 H.
Ana Laura Cano Argüelles. Identificación y análisis funcional in silico de miRNA en la saliva de la garrapata Ornithodoros erraticus.
9 FEBRERO. 15.00 H.
Patricia Carrancio Salán. La cooptación vascular y su implicación en los mecanismos de resistencia en cáncer de pulmón.
9 FEBRERO. 15.15 H.
Jessica Nataly Figueroa Haro.Estudio histológico de un modelo experimental de deficiencia parcial de células madre limbares para evaluar nuevas terapias avanzadas.
9 FEBRERO. 15.30 H.
Sol García Rodríguez. Caracterización de la radiación ultravioleta eritemática (UVER).
9 FEBRERO 15.45 H.
Erika García Silva.Población Indígena en carreras STEM: una revisión sistemática de programas y estudios.
9 FEBRERO. 16.00 H.
Laura Gil García. Un modelo hidroeconómico integrado para evaluar la viabilidad económica y financiera de las presas de Las Cuezas, España.
9 FEBRERO. 16.15 H.
Sandra Gómez. Simulando fotoquímica en disolución.
9 FEBRERO. 16.30 H.
Marta Diego Simón. Análisis del nivel de competencia digital autopercibida por los docentes del mañana en cuestiones de seguridad.
9 FEBRERO 16.45 H.
Nerea Hurtado Alonso.Diseño y construcción de un polideportivo en la Sierra de la Demanda (Burgos) como motor de vida rural.
10 FEBRERO. 14.30 H.
Marina Martín Moro. ¿Tienen las alumnas de matemáticas un referente en la historia?
10 FEBRERO. 14.45 H.
Leticia Martínez González. Nuevos avances en la cirugía de la inserción del trasplante cardíaco.
10 FEBRERO. 15.00 H.
Mónica Peláez Lozano.Solubilidad de hidrofluorolefinas en espumas de poliuretano.
10 FEBRERO. 15.15 H.
Lara Alexandra Pereira Novo Martins Vaz. Monitoring people and vehicles with Radar.
10 FEBRERO. 15.30 H.
Angélica Del Carmen Reyes Hernández.Desarrollo del método para determinar micotoxinas en café molido, por cromatografía líquida de ultra alta resolución y espectrometría de masas.
10 FEBRERO. 15.45 H.
Nancy Edith Rodríguez Garza. Actividad nematocida de Ruta chalepensis L. (ruda) contra Strongyloides venezuelensis.
10 FEBRERO. 16.00 H.
María del Pilar Rodríguez Hernández. Investigación, Desarrollo e Innovación en el sector empresarial español. El poder de la educación.
10 FEBRERO. 16.15 H.
Cristina Torrego Herrero. El Metaverso como espacio de marketing.
10 FEBRERO. 16.30 H.
Sonia Verdugo Castro. Factores asociados a la brecha de género en el sector educativo STEM: Análisis cualitativo de mapas conceptuales teórico y empírico y análisis DAFO.
10 FEBRERO. 16.45 H.
Marta Colinas. Enmiendas orgánicas de suelos quemados mediante vermicompostaje con humus de lombriz.
10 FEBRERO 11.30 H.